Una mesa para todos

En un mundo lleno de etiquetas y grupos excluyentes, se hace necesario hacer un lugar en la mesa para el marginado, para que deje de comer migajas y se siente junto a otros a la mesa. Incluir al Excluido es la tarea en este mundo. Salgamos en búsqueda de los que no están, hagamos un lugar al marginado en la mesa de la felicidad.
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2010

Daños y Perjuicios


Hoy caminaba por el centro de la ciudad, me dirigía al Juzgado de Letras a cumplir con el encargo de un amigo, en una causa judicial que trata de hacer justicia con una anciana de 82 años, que sufre Parkinson y a la que un sin vergüenza pretende incumplirle con el pago de una deuda. El tramite merecía cierta urgencia, así que pidiéndole un esfuerzo a la señora “L” (no viene al caso dar a conocer su identidad), nos pusimos de acuerdo para encontrarnos a las 11:30 en la puerta del tribunal.


Cuando llegue al lugar de encuentro, la señora “L” aun no llegaba, por eso, subí a revisar que todo estuviera en orden para dar paso al trámite. Para mi sorpresa, habíamos pasado por alto que hoy se llevaría a cabo un paro de funcionarios del sector público, que incluía a los funcionarios del tribunal, sin los cuales, no hay tramite posible.


De inmediato se me vino a la mente la idea de que este paro le estaba causando a la señora “L” un tremendo perjuicio, la hacía salir a la calle con su enfermedad a cuestas e implicaba un riesgo para el curso exitoso de su demanda judicial. Sin embargo, bastaron unos segundos para darme cuenta que quienes viven en un perjuicio constante son los trabajadores que adhieren a este paro.  Si bien, hay un pequeño perjuicio a la señora “L” es difícil no reconocer que sin ellos, ni siquiera tendría la posibilidad de haber presentado su demanda y que muchas otras veces tuvo, gracias a ellos en parte, la justicia que buscaba. No estoy justificando un mal menos por un mal mayor…no. Pero muchas veces es necesario reconocer que hay lugares y personas que “más necesitan”  y en este caso, los funcionarios públicos necesitan… mantener a sus familias.


El proceso de negociación ha sido duro entre gobierno y la ANEF y, como siempre, instrumentalizado políticamente entre oficialismo y oposición en desmedro mutuo. Lo importante es no olvidar que así como los profesores, trabajadores del comercio y tantos otros, ven como día día su trabajo duro vale menos dinero y como eso afecta sus vidas y el bienestar de su familia. Y el perjuicio no es el no poder usar ropa de marca o la imposibilidad de adquirir un iPad, es generalmente, el no tener acceso a buena salud, buena educación, una buena dieta y en general, una vida cómoda.


Y aunque se puede decir mucho en contra de los funcionarios público, como el hecho de su cuestionada eficiencia, que no es más que el producto de un sistema que no promueve la motivación y el logro de metas en el trabajo, también se puede decir mucho de bueno, como el servicio invalorable que prestan. En fin, lo que quiero decir, es que más allá de nuestro perjuicio particular con este paro, que generalmente será marginal, es necesario tomar conciencia de una necesidad ajena, de un justo deseo de justicia salarial, porque son personas como todos nosotros, y por lo tanto, necesitan nuestra solidaridad.  Ellos también sufren Daños y Perjuicios.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Huelgas de Hambre y ciudadanía debilitada



Reflexion escrita por Luis García-Huidobro sj publicado en el blog Territorio Abierto 
Fieles a nuestro proceder, repetimos aquí una profunda reflexión que creemos es importante compartir. Gracias a nuestros hermanos jesuitas, en especifico a los jesuitas en formación, por este blog.
Una huelga de hambre es una medida extrema de presión a la autoridad, en el entendido que se ha agotado toda posible instancia de diálogo para la solución de un conflicto social grave. Su utilización es una alternativa al recurso a la violencia política.
El inspirador de éstas fue el indio Mahatma Gandhi, ícono mundial de la resistencia pacífica. Tal vez la que mayor notoriedad mundial ha conseguido fue la de los 10 irlandeses, liderados por Bobby Sands, que mueren de hambre en 1981 frente a la impasividad de la dama de hierro. En Chile durante la dictadura tuvimos huelgas de hambre de los familiares de los detenidos desaparecidos.
Este año 2010 el prisionero político cubano Guillermo Fariñas logró apoyo mundial, incluido el de un amplio sector político chileno. Esto tras la muerte de hambre de Orlando Zapata en Cuba también. En Venezuela murió de hambre este año Franklin Brito.
En nuestro país, la huelga de hambre de 38 presos mapuches por el conflicto territorial nos remeció la conciencia respecto a injusticias de siglos, y logró una primera reforma a la ley antiterrorista. La fuerza de la huelga, la tercera prolongada por la misma causa en los últimos años, esta vez estuvo dada por su capacidad para cuestionar las bases mismas de la construcción del Estado chileno en nuestro bicentenario. Hoy 12 de los mapuche, que en serio riesgo vital terminaron la huelga antes que sus compañeros que exigían la no utilización de testigos protegidos, en pleno juicio evalúan seriamente volver a la medida de presión por este mismo motivo.
Tras los mapuche, distintos grupos sociales han realizado o están realizando prolongadas huelgas de hambre: 6 trabajadores de la empresa Transaraucarias por mejores condiciones laborales y pagos pendientes, 11 pobladores de Caimanes contra la ubicación de un tranque de desechos de la minera Los Pelambres, 33 mujeres en el Chiflón del Diablo por empleos post-terremoto.
¿Por qué surgen las huelgas de hambre? ¿Se trata de personas que esperan lograr del Estado a toda costa sus demandas, saltándose las reglas de la democracia? No faltarán quienes cada vez dirán que se trata incluso de desequilibrados mentales.
En general se trata de demandas que cualquier ciudadano común y corriente consideraría justas, pero que no cumplen con los criterios de interés para figurar en los medios de comunicación de masas, y que por lo tanto no serían oídas ni atendidas si una autoridad está preocupada de las encuestas y la imagen pública. Tal vez este gobierno es especialmente vulnerable a las huelgas de hambre, pues su declarado pragmatismo hace prever que responderá toda vez que la ciudadanía apoye una medida de presión. Iniciar una huelga de hambre es apostar a que se tiene la fortaleza psicológica como para llegar al momento en que el hecho adquiera notoriedad pública, y a que la causa es lo suficientemente justa como para que la ciudadanía se manifieste a favor. Se trata también de una lucha comunicacional, puesto que la autoridad, para no acceder a la demanda, tendrá que deslegitimarla frente a la opinión pública.
Si tuviéramos una ciudadanía organizada y activa no serían necesarias las huelgas de hambre. Frente a las injusticias que a diario se comenten en nuestro país se levantarían espontáneamente las organizaciones sociales, y si los ciudadanos estuviéramos preocupados de esas injusticias los medios de comunicación tendrían que darle amplia cobertura. ¿No será la calidad de nuestra ciudadanía la que está siendo puesta en cuestión con estas huelgas de hambre en el año del Bicentenario, mientras discutimos sobre la voluntariedad u obligatoriedad del voto? ¿Cuántos de nosotros estaríamos incluso dispuestos a iniciar una huelga de hambre en una determinada situación? ¿Pero estamos dispuestos a acciones cotidianas y permanentes para fortalecer la participación ciudadana en nuestras poblaciones, lugares de estudio y trabajo

martes, 26 de octubre de 2010

En tus Manos



Hace unos días atrás, Fundación Educación 2020 impulso una nueva campaña ciudadana para el mejoramiento de la educación. La web entusmanos.cl, entrega al ciudadano “de a pie” varias herramientas para generar conciencia y ayudar activamente al mejoramiento de la educación.
Posters descargables, presentaciones sobre la realidad de la educación y una guía de voluntariados dirigidos a la educación de los más vulnerables son elementos destacados de En tus Manos. Lo lindo de todo esto, es, que tú y yo podemos ayudar. La acción ya no queda radicada en las autoridades políticas ni en las autoridades de Educación (si es que en este ámbito a verdadera “Autoritas” hoy) sino, en cada uno de nosotros, pegando posters, mostrando la presentación de datos que entrega la pagina, inscribiéndote de voluntario y tantas otras cosas. Tenemos la oportunidad de influir en una educación de calidad, que llegue sobre todo a quienes tienen menos posibilidades de acceder a ella, los niños provenientes de sectores socio-económicos más vulnerables.
Al final de todo, lo que aplaudo es la intención de incluir, el esfuerzo por una educación de calidad para todos, para que, en eso al menos, no haya ni diferencias ni excluidos, para que la pobreza de conocimiento no nos determine a tener una vida triste y pobre, porque la educación no solo sirve para ganar plata como profesional, la educación alimenta la mente y el alma y no nos podemos olvidar de ello.
Como la falta de educación y estudios es un factor importante las tasas de delincuencia, drogadicción, prostitución infantil, pobreza y tantos otros índices negativos, una educación de calidad para todos, es un paso importante en la lucha por incluir al excluido y ahora esa lucha esta En tus Manos.
Sigue en twitter a @eduacion2020 os.