Una mesa para todos

En un mundo lleno de etiquetas y grupos excluyentes, se hace necesario hacer un lugar en la mesa para el marginado, para que deje de comer migajas y se siente junto a otros a la mesa. Incluir al Excluido es la tarea en este mundo. Salgamos en búsqueda de los que no están, hagamos un lugar al marginado en la mesa de la felicidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

No es solo HidroAysen



Así como Barrancones, la aprobación de HidroAysen, el proyecto hidroeléctrico mas ambicioso en la historia del país, ha desatada una vertiginosa lucha de declaraciones entre detractores y defensores del proyecto. Gente agitando pancartas y entonando canticos contra la central hidroeléctrica se han hecho comunes los últimos días. Los ambientalistas se enfrentan con vehemencia a los empresarios y autoridades que apoyan esta iniciativa de matriz energética, arguyendo el tremendo daño ambiental que se comete. Reservas ecológicas y parques nacionales serán arrasados por el proyecto, se prevén  consecuencias mayores a largo plazo como las alteraciones del ecosistema hasta la aceleración del descongelamiento de glaciares en los campos de hielo sur y norte, y por la información existente, parece la opinión más verdadera y verosímil.

Sin embargo, me pregunto porque estos furibundos ambientalistas espontáneos no ha dicho nada por las mas de 100 centrales a carbón que se han instalado en los últimos 20 años, o por la central de Tocopilla a base de Petcoke (basura toxica) que ha hecho que Tocopilla sea declarada oficialmente zona saturada por contaminación según la normativa ambiental vigente. Tenemos en Mejillones una termoeléctrica y sufrimos la contaminación y daño del ecosistema de muchas faenas mineras que no tienen escrúpulos en términos ambientales. Y así podría llenar varias páginas.

Tal vez sea porque la Patagonia es más bonita o porque sencillamente el daño es más grande. O quizá hay desconocimiento de lo que pasa en el país. No importa mucho por ahora. Lo que si importa es que Chile no tiene política energética a largo plazo, como casi en ninguna materia y eso es lo preocupante. La única política seria y congruente en el tiempo parece ser la económica, sobre todo durante los gobiernos de la Concertación. Sin duda la política económica en el mundo de hoy es muy importante, pero no si eso va en desmedro de casi todos los demás temas que deben importar en un país.

Quizá el argumento que mas me llamo la atención fue que Chile se lanza a una aventura Hidroeléctrica gigante que pretende salvar la crisis energética del país (pero que estará completamente operativa el 2024) cuando en el mundo esta y otras matrices emblema del siglo XX van en franca retirada. Y es esa mirada carente del largo plazo la que preocupa.

Porque al final uno sabe que el negocio es tan grande que nadie lo quiere soltar. Pero más preocupante es ver a un país que carece de políticas públicas de largo plazo y que ha entrado en crisis en casi todas sus materias: educación, salud, previsión, energía, etc. Sin duda no es solo HidroAysen y ojala los twiteros furibundos y los vehementes protestantes  lo entiendan, sobre todo los antofagastinos, que hemos visto morir a Tocopilla en un cruel silencio. Porque es esa falta de consistencia la que debilita el discurso y opaca la acción. Aunque tengo confianza en que con este tipo de eventos se puede tomar conciencia de largo plazo, tanto del pasado como del presente y futuro.

miércoles, 26 de enero de 2011

Ah las Regiones, de igualdades y desigualdades


Tras la conflictiva situación en Magallanes por las alzas al precio del gas, van apareciendo otros problemitas que atacan a las regiones. Y claro, en un país centralista como  Chile, donde todo se estandariza a la medida de la capital nacional, las condiciones particulares de cada región quedan desplazadas a simples datos estadísticos.

Y es que al paro indefinido en Magallanes, que ya llegó a su fin tras los acuerdos logrados por la mesa negociadora y el Ministro Golborne, ahora Calama amenaza con salir a la calle con gritos y banderas  negras si no se cumplen los acuerdos respecto a dejar en la comuna el 5% de las utilidades del cobre y una compensación por todos los años en que la ciudad no obtuvo ningún beneficio como zona productora, además de ser declarada zona extrema.

Yo mismo he bromeado con hacer de la II región estado federal. Seria genial para nosotros, todo lo del cobre para la región, además de potenciarnos aun mas como plataforma de negocios a nivel mundial, poder hacer alianzas estratégicas y económicas con argentina Bolivia y Perú. Un paraíso. Pero ¿y qué  pasa con los miles de chilenos que se benefician con lo que produce esta región? ¿No sería poco solidario y muy egoísta acaparar todos los beneficios?

Entonces es aquí cuando un comienza a clamar por la descentralización del país, mayor autonomía para las regiones, IPC regional, mayor capacidad para celebrar contratos y convenios con otras Regiones y con privados para favorecer su crecimiento económico, estabilidad laboral, disminuir la pobreza y mejorar calidad de vida de sus habitantes.
Cuando echo mano a mi Constitución Política de la Republica y leo su artículo 3 inciso 2° encuentro lo siguiente: “Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.” Ahora ¿hay realmente esfuerzos por cumplir esta norma constitucional? Es una pregunta legítima cuando vemos que en el congreso duermen proyectos de ley respecto a elección popular de autoridades regionales como intendentes o gobernadores y cuando, en realidad, todo funciona desde el “centro” del país.

Entonces, lo que hay definitivamente detrás de todas estas revueltas ciudadanas, es una total negación del Gobierno (y de los anteriores) de reconocer la inexistencia de una verdadera agenda de descentralización, basada en las necesidades y virtudes de cada región, provincia o  comuna. El ejecutivo y los parlamentarios deben abrir los ojos y comprender que cada ciudad del país tiene sus propios conflictos y oportunidades y por lo tanto, no pueden ser tratadas como iguales.

Desarrollo solidario y equitativo, y en el sentido más clásico de equidad, ese que indica que no se pueden tratar igual dos cosas que son desiguales, ergo, entre una región pobre y otra rica, debe favorecerse el desarrollo de ambas con la mayor igualdad posible, y para eso, hay que tratarlas de manera desigual.




martes, 7 de diciembre de 2010

COLUMNA DE ANDRE : "ASESORAMIENTO AHORAAAAAA!!!!!!!!"

"En una nueva entrega, La Columna de Andre, nos muestra su visión critica sobre el modo de proceder de un gobierno, que, haciendo de la eficiencia y la prolijidad técnica, el pilar del cambio prometido, se ha caído mas de una vez en detalles importantes, esos que hacen la diferencia entre lo bueno y lo malo, y aunque un gobierno debe juzgarse por una multiplicidad de factores, dicen que los detalles descifran quien eres . 
Eficiencia y trabajo serio son fundamentales para llevar a cabo un proyecto político que nos permita dar un paso adelante en la consolidación de la democracia, la equidad y la justicia. Con ojo critico Andre nos entrega datos importantes y objetivos...despues, cada uno juzgará.


Por Andre Soto


En casi 8 meses desde que este nuevo gobierno asumió hemos tenido episodios muy lamentables por parte del presidente y de su imagen de gobierno hacia el público. La forma también es relevante y más todavía cuando eres la cara visible de un gobierno. Además si eso le sumamos con las campañas que reflejan las ideas retrogradas de una parte de la sociedad y también logos realizados a través de Word o Paint que valen 100 millones de pesos. Vamos con tres ejemplos

CAMPAÑA RETROGRADA

Hace unos días ha salido a la palestra pública la nueva campaña de prevención del SIDA. Infantil, infumable, retrograda, parcial, de mal gusto pero una palabra puede resumir a los 3 videos: RASCA.
Con los millones que tiene a su cargo este gobierno o en menor medida con personas con sentido común se puede realizar una campaña más o menos decente que abarque a todos los sectores que están en riesgo de contraer esta enfermedad. Pero no, este gobierno se caracteriza por representar a un solo sector de la sociedad, a los más conservadores. Y si no es así y me plantean lo contrario, quien me puede explicar esto:
SIMPLEMENTE DE MAL GUSTO. Y lo peor de todo es que no se entiende cual es el mensaje.

COSA DE NIÑOS


Mucha polémica y burlas ha tenido el nuevo logo del gobierno de turno. Simplista, de niños, sin idea innovadora (quien hubiese pensado en el logo de los cuadraditos de los gobiernos anteriores de la concertación? Se merecen ese crédito) o simplemente una estafa o justificación para entregar una millonada de plata. Quien me puede explicar que esto valga 15 millones sin pensar que se está pagando favores?
PD. Tipografía Chilena? XD

MUCHAS PALABRAS.

Sería muy facilista reflejar todas las desafortunadas declaraciones o salidas de libreto o improvisaciones (para improvisar hay que saber) que nuestro Presidente ha tenido durante todo el año pero eso ya es juego cotidiano a través de las redes sociales. Yo me avocare a los ministros.
1.       Ena Von Baer "Nos parecen que son realmente impresentables, que son canallescas la verdad, porque el Presidente no ha hecho ningún tipo de manifestación en ningún sentido". Es presentable estas palabras de quien representa a la vocería de gobierno.
2.       Cristian Larroulet en Estado Nacional Programa de TVN del domingo 5 de diciembre mencionando a la Teletón como si fuera un logro del Gobierno de turno.
3.       Joaquín Lavín “Horas del ramo de Historia los colegios las pueden tener si éstos los quieren”. Como si la educación fuera así de simple. Si todos quisiéramos, Lavín no estaría en el gobierno.
4.       Golborne y su ida a Sudáfrica. Alguien le parece razonable que un personero de gobierno con 3 meses de trabajo se vaya de viaje de placer?
Su risotada. Sin comentarios.

Ya me dirán que es injusto por su faena con los mineros, pero no olvidemos que en un principio los dio por muerto a los mineros:
5.       Hinzpeter: "El Gobierno en su gran mayoría no tuvo nada que ver" en alusión a la intervención del Gobierno en las elecciones de la ANFP. Al señalar esto uno puede inferir que un porcentaje si tuvo que ver, entonces quien será? Mmmmm. Extracto del diario LUN del 17 de Noviembre.
"El manipular explosivos es una actividad prohibida y si esa persona efectivamente tenía restos de TNT en su ropa, en este caso quiere decir que los había manipulado y eso constituye un indicio muy poderoso de que estaba participando o participó en la comisión de un delito de terrorismo" 11 de Mayo.
7 de Diciembre. “Me disculpo por hacer un juicio como este tan apresurado y por haber usado los recursos del Ministerio publico en una investigación sin ninguna base” Hinzpeter dígalo no le cuesta nada. 

martes, 9 de noviembre de 2010

Migrantes: un producto de la exclusión


No es noticia nueva descubrir que Chile, nuestro querido país, por su estándar de vida y “seriedad de sus instituciones”, en relación al resto de América latina, es visto por el resto del continente como un país de oportunidades. Y en especial Antofagasta, con paso fronterizo cercano, con altas posibilidades de trabajo y con el incentivo de ser la región más pujante económicamente de Chile, ha sido elegido como lugar preferido de migrantes en busca de mayores oportunidades y un futuro mejor.

Solo este año deben ser expulsados de la ciudad más de 500 extranjeros por infringir la ley de extranjería, ya son más de 2000 los residentes. Antofagasta se convierte cada vez más en una ciudad cosmopolita, con las consecuencias y costos que eso implica. La mayoría de los migrantes que residen hoy en la ciudad son de origen afroamericano, “negros”-con mucho respeto- como dice la gente, característica que hace más notoria su presencia, y peruanos alentados por la facilidad para cruzar la frontera. No estamos acostumbrados a verlos por la calle y esa incomodidad se nota. El prejuicio es muy grande, las mujeres son prostitutas y los hombres traficantes o proxenetas. La mayoría los considera flojos o delincuentes. Y que hablar de los peruanos o bolivianos, la xenofobia comienza a salir por los poros. El otro día una joven decía que no le parecía que extranjeros le quitaran el trabajo a los chilenos, que había que deportar a los inmigrantes y que se sentía insegura de que un día un negro la apuñalara en la calle…un poco de paranoia. Un pensamiento triste y excluyente que debemos erradicar por completo.

En primer lugar debemos decir que Chile no posee una política migratoria que le ayude a enfrentar este fenómeno en aumento con buena cara. No hay políticas de integración, de promoción laboral ni de ningún tipo. Además, no poseemos la mentalidad necesaria para afrontar la llegada de miles de extranjeros que desean vivir en Chile, que no sean europeos o gringos. Si, somos clasistas, porque si llega un gringo rubiecito y simpático, automáticamente asumimos que será un aporte para el país y nos derretimos a sus pies, aprendemos ingles para que nos entienda y tratamos de hacer carne eso que cantaban años atrás “…y veras como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero.” Pero si el extranjero allegado es un hermano latinoamericano, la desconfianza nos inunda. Si no es argentino o brasileño, nos cuesta mucho mirarlo con buenos ojos, así nomas es la cosa.

En segundo lugar, nos cuesta entender que la migración es, en su mayoría, un intento desesperado por buscar una vida mejor, por escapar de la violencia, la pobreza y la exclusión de sus países. Así como en los 70 y 80 miles de chilenos salieron al extranjero expulsados por la dictadura o escapando de ella y buscando una mejor vida. Entonces no debería ser tan difícil tender la mano a quienes buscan, en el fondo, no seguir siendo excluidos. Ahí está la clave para la empatía. La dura realidad de algunos países de Latinoamérica provoca la masiva salida de sus habitantes, escapando de los flagelos que los asfixian en sus países de origen, buscando verdadero refugio en un lugar donde puede que todo sea un poquito más fácil. Sin embargo, dejan atrás familia y amigos, una historia de vida, con sus dolores y alegrías. Llegan a una tierra extraña, donde las puertas suelen cerrarse y a veces la discriminación comienza a asomarse con hiriente crueldad.

Los migrantes tienen derecho a que se les respete, a tener un trato digno, a acceder a trabajos de calidad como cualquier persona, a no ser discriminados. Esos son también derechos humanos fundamentales (de hecho, la convención internacional de derechos de los migrantes, los protege), lástima que un país que ha luchado tanto por los derechos humanos, no se suma a la lucha por el respeto a los derechos de los migrantes. Porque los derechos humanos se siguen violando aun después de la dictadura, porque los derechos humanos son patrimonio de la humanidad, no de una corriente política ni de un partido determinado, por eso son derechos humanos. Nuevamente ceguera parcial, así como nos pasa con los mapuches y el resto de nuestros pueblos originarios, con las personas en extrema pobreza, con las mujeres golpeadas. Parece que eso derechos humanos no merecieran reivindicación.

En fin, los migrantes no son el problema, solo son víctimas de un problema ya sea pobreza, violencia o cualquier otro. Por eso, no hay que perseguirlos, sino ayudarlos, pues la discriminación, el maltrato y la exclusión de la que son víctimas en el lugar al que llegan escapando de otro peor, lo que los lleva, en muchos casos, a vivir al margen de la legalidad. Los estamos empujando a la droga, la delincuencia o la clandestinidad, con trabajos indignos, sueldos que parecen una burla y una discriminación por su origen aterradora.

Aceptarlos e incluirlos, dejar que entreguen el aporte que desean ser a la sociedad, es clave para romper el círculo de la exclusión, se parte de la solución y no del problema, lucha por los derechos de los migrantes.

jueves, 14 de octubre de 2010

Fin de la huelga, comienzo de algo


Después de casi tres meses de huelga de hambre mapuche, los últimos diez comuneros en Angol, decidieron deponer la huelga, aceptando los gestos que el gobierno hizo para la solución del conflicto en particular y atendiendo a razones humanitarias.

Con el fin de la huelga de hambre se abre una nueva etapa, que esperamos sea mas fructífera que los últimos doscientos años. En efecto, las demandas del pueblo mapuche son muchas más y de mayor profundidad que la sola reforma de la ley antiterrorista. Es importante que la opinión pública entienda que el pueblo mapuche es mucho más amplio que 34 comuneros e incluso que la CAM. Que la

s mas de 2000 comunidades mapuches existentes tienen realidades y necesidades variadas, algunas son comunes, otras, particulares.

Importantes también es aclarar que no solo hay demandas “históricas” sino otras muy actuales. Los comuneros, aunque tengan sus tierras en forma regular, siguen teniendo problemas con sus derechos de aguas, cuestión que les impide, en parte, desarrollar la actividad productiva que más frutos puede darles, la actividad forestal. Al igual que el pueblo Rapa Nui, el pueblo mapuche está viendo como su lengua, parte importante de la cultura de cada pueblo, se ha ido perdiendo. Ven como el Estado Chileno no ha hecho esfuerzos por preservar el mapudungun, como hasta e los colegios rurales se enseña inglés, pero ni en las escuelas de alta afluencia mapuche, se introduce el mapudungun.

Y claro, tenemos situaciones históricas que solucionar, pero que afortunadamente tienen soluciones que podemos imitar de otros países. El tema de la autonomía territorial sigue siendo una solución sin discutir. El hecho de darle al pueblo mapuche cierta autonomía sobre un territorio delimitado puede parecer alocado, pero es una solución que han adoptado varios países de Latinoamérica y el resto del mundo. Y no tiene otra base que reconocer que habitaron nuestras tierras antes que nosotros y que viven según una cultura y una cosmovisión que en varios aspectos, es incompatible hasta con nuestro sistema jurídico.

Aunque, claramente, la integración del pueblo mapuche, necesita de un gesto que se les ha negado por años, que es el reconocimiento constitucional como pueblo originario. Lamentablemente el proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento a los mapuches como pueblo originario, ya no ostenta el estado de urgencia que había impuesto el ejecutivo, haciendo su tramitación aun más lenta en el Congreso.

Claramente hay temas políticos, jurídicos, técnicos y sociales que hay que discutir, el momento es ahora. El gobierno y el pueblo mapuche deben conversar y actuar para cambiar progresivamente la actualidad de las comunidades mapuche, para integrarlos a la identidad nacional sin alterar mayormente su cultura y sus raíces. Es hora de integración y aceptación, de justicia y fraternidad, porque no es una lucha, debe ser un proceso de colaboración.